
Excerpt: “Las experiencias de placer y dolor pueden existir de diferentes maneras para diferentes peregrinos. Sin embargo, ambos se unen para construir una comunidad alrededor de la empatía. Aunque los sentimientos de dolor y placer no son necesariamente específicos del concepto del peregrinaje, pueden nacer en este viaje y traducirse en la vida exterior de los peregrinos que los cuidan. Pueden ser expresiones físicas, emocionales o figurativas de dolor o placer; su tangibilidad o intangibilidad no es lo que les da valor, sino más bien su lugar y poder como experiencias humanas fundamentales” (3-4).

Excerpt: “La noche de Tlatelolco, por Elena Poniatowska, rompió las fronteras del género de la misma manera que los ciudadanos de la Ciudad de México rompieron las fronteras del estatus socioeconómico, el género, el sexo y la edad en la vida real. Volver a contar la historia como una historia escrita, compilada en un collage de testimonios de todos tipos de personas, es esencial para preservar la realidad de la transformación de la Ciudad de México” (5).

Excerpt: “A pesar de los propósitos conflictivos de Cervantes y Góngora para el uso del engaño en sus textos, el tema se basa en la creación de significado y abarca otros temas relevantes que apoyan los objetivos tanto del Renacimiento como del Barroco” (1-2).

Excerpt: “Los dos autores emplean características poderosas en los personajes femeninos, y en contraste demuestra algunas características humillantes en los personajes masculinos, para crear un espacio donde la mujer puede violar e interrumpir la patriarcado con el intento de ganar agencia y evitar la obediencia y la sumisión ordenada. Mientras que los autores nos ofrecen reconocimientos particulares (debido a sus géneros diferentes) del papel de la mujer en sus historias, expresan una incapacidad similar entre sus protagonistas femeninas a separarse completamente de sus estereotipos y romper la patriarcado” (1).

Excerpt: “Don Juan Manuel gravita hacia tal violencia porque crea una opresión psicológica, social y sexual multifacética que puede ver fácilmente como la manera más efectiva de garantizar la obediencia. Esta opresión asegura los roles de género misóginos tradicionales y distribuye el poder en consecuencia” (1).

Excerpt: “El poema hace un comentario sobre la manera en que los seres humanos sobrellevan la nostalgia y el deseo de regresar a un tiempo pasado, aunque para cambiar cosas o revivirlos. El uso de léxico, estructura, ritmo, repetición, e imágenes específicas en este poema son fundamentales para demostrar que la vida es un camino en que solamente dirige hacia adelante” (2).

Excerpt: “En tratar de responder a la pregunta, “¿Quienes somos?” el Popol Vuh crea nuevas preguntas sobre la responsabilidad y el objetivo de ser. En mirar cercanamente la elección de palabras en ambas traducciones del Popol Vuh, es visible cómo se presentan estas preguntas y cómo difieren sus respuestas” (1).

Excerpt: “Mario Bellatin juega con la presencia y ausencia de la belleza en su novela para demostrar su lugar en el aceptación de sociedad, y su falta de lugar en la muerte inminente e inevitable” (3).